Métodos de prueba innovadores para la listeria y la legionela

Métodos de prueba innovadores para la listeria y la legionela

La detección rápida y precisa de la listeria y la legionela es crucial para la salud pública, y los métodos de prueba avanzados desempeñan un papel clave en la prevención de brotes y la protección de los grupos vulnerables.

/upload/promotion-banner-to-all--hsb67c.jpg

Los riesgos para la salud pública derivados de patógenos microbianos, incluidas las bacterias transmitidas por alimentos y las enfermedades transmitidas por el agua, representan desafíos significativos tanto para los individuos como para los sistemas de salud a nivel mundial (Mather et al., 2024). Entre estos, las especies de Listeria y Legionella son de particular preocupación debido a su potencial para causar enfermedades graves, especialmente en individuos inmunocomprometidos (Gartley et al., 2022; Ramírez-Castillo et al., 2015). Como tal, las herramientas eficientes que permiten una detección rápida son esenciales para gestionar y mitigar brotes. Este artículo destaca dos tecnologías que han surgido como herramientas vitales en la detección de estos patógenos: la Inmunoensayo de IgG contra LLO humano para la prueba de Listeria y el método de prueba de agua para detectar especies de Legionella en fuentes de agua.

Prueba de Listeria: Inmunoensayo de IgG contra LLO humano 

Listeria monocytogenes es un patógeno transmitido por alimentos responsable de la listeriosis, una infección grave que puede llevar a complicaciones severas. La infección afecta principalmente a poblaciones vulnerables, incluidas mujeres embarazadas, recién nacidos, personas mayores e individuos inmunocomprometidos. La Prueba Humana de Listeria ofrece una alternativa más precisa y específica, utilizando un ELISA (ensayo inmunoenzimático) para detectar anticuerpos contra la listeriolysin O (LLO) en suero o plasma humano. LLO es una toxina específica reconocida como el principal determinante de la respuesta humoral contra Listeria monocytogenes en animales y humanos.

Los principales beneficios de la prueba Humana de Listeria incluyen:

 

 

 

 

Alta Especificidad: LLO es producido exclusivamente por Listeria monocytogenes, lo que hace que la prueba sea altamente específica para este patógeno.

Resultados Claros y Reproducibles: El ensayo proporciona resultados consistentes, independientemente de la experiencia del operador, asegurando un diagnóstico confiable.

Fácil de Usar: La prueba es sencilla, con un tiempo mínimo de manipulación, y todos los reactivos están listos para usar, asegurando estabilidad y larga vida útil.

 

Sensibilidad Diagnóstica: La sensibilidad diagnóstica del 86% asegura una detección confiable de la listeriosis humana.

Especificidad Diagnóstica: 100% de especificidad diagnóstica, demostrada a través de la comparación con métodos tradicionales de cultivo.

 

 

Prueba de Agua para Legionella

Legionella pneumophila, la causa principal de la enfermedad de los legionarios, es una preocupación significativa para la salud pública. Las bacterias se encuentran comúnmente en los sistemas de agua. Cuando estos sistemas aerosolizan agua contaminada, la inhalación de bacterias de Legionella puede causar una neumonía grave. Los hospitales y las instalaciones de cuidado son particularmente vulnerables, donde los pacientes de alto riesgo pueden contraer infecciones.

El método de prueba de agua para Legionella ofrece una solución rápida y de alto rendimiento para detectar y cuantificar tanto las especies de Legionella spp. como L. pneumophila en muestras de agua. Esta prueba se basa en la tecnología PCR en tiempo real, lo que permite la identificación rápida y precisa del ADN de Legionella. Mediante el software de análisis DI-Check, los resultados se interpretan automáticamente, lo que garantiza alta precisión y reduce el potencial de error humano.

Los principales beneficios de la prueba de agua para Legionella incluyen:

 

 

 

 

Velocidad: El proceso completo, desde la recolección de muestras hasta la generación de resultados, toma menos de 4 horas, proporcionando información oportuna para el control y prevención de brotes.

Alto Rendimiento: La prueba ha sido validada para su uso con muestras de agua de diversos entornos.

Fiabilidad: La prueba cumple con las normas relacionadas con Material de Referencia y es conforme con ISO/TS 12869, lo que garantiza la máxima precisión en la detección de Legionella.

 

Flexibilidad: La prueba permite la detección y cuantificación simultánea de Legionella spp. y L. pneumophila, lo que la hace altamente versátil para diversas necesidades de monitoreo ambiental.

Conveniencia: Esta solución completa incluye la preparación de muestras y el análisis en tiempo real mediante PCR, simplificando el flujo de trabajo y reduciendo la necesidad de habilidades especializadas.

La necesidad de una detección rápida y confiable de patógenos es crítica para proteger la salud pública. La prueba humana de Listeria y la prueba de agua para Legionella representan dos tecnologías de vanguardia que permiten la detección temprana y el control de dos amenazas infecciosas importantes: la listeriosis y la enfermedad de los legionarios. Con su capacidad para detectar y cuantificar rápidamente estos patógenos en suero humano y sistemas de agua, respectivamente, estas pruebas contribuyen significativamente a la vigilancia de la salud pública y la prevención de brotes.

Referencias

Mather, A.E., Gilmour, M.W., Reid, S.W. y French, N.P., 2024. Patógenos bacterianos transmitidos por alimentos: enfoques basados en el genoma para amenazas duraderas y emergentes en un mundo complejo y cambiante. Nature Reviews Microbiology, 22(9), pp.543-555.

Ramírez-Castillo, F.Y., Loera-Muro, A., Jacques, M., Garneau, P., Avelar-González, F.J., Harel, J. y Guerrero-Barrera, A.L., 2015. Patógenos transmitidos por agua: métodos de detección y desafíos. Pathogens, 4(2), pp.307-334.

Gartley, S., Anderson-Coughlin, B., Sharma, M. y Kniel, K.E., 2022. Listeria monocytogenes en agua de riego: una evaluación de brotes, fuentes, prevalencia y persistencia. Microorganismos, 10(7), p.1319.