Neurociencias
La neurociencia es una rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso, incluidos el cerebro y los nervios. Combina diversos campos como la biología, la química, la psicología y la informática para entender cómo funciona el sistema nervioso. El sistema nervioso controla las funciones corporales y el comportamiento a través de redes de células llamadas neuronas. Los neurocientíficos investigan las neuronas a distintos niveles, desde las células individuales hasta los complejos circuitos cerebrales. Utilizan técnicas como la IRMf y el EEG para observar y manipular la actividad cerebral. La neurociencia tiene subdisciplinas como la neurociencia cognitiva, la neurociencia del comportamiento y la neurociencia molecular, y tiene aplicaciones en medicina, psicología, educación e inteligencia artificial. En general, la neurociencia nos ayuda a comprender el cerebro, mejorar la asistencia sanitaria y desarrollar nuevas tecnologías.
Lista de las bajas rubricas :

Cerebro animal
Banco biológico y células primarias de especies variadas como el mono, el ratón, la rata, pero también el perro o el cerdo.
![]() |

Enfermedades cerebrales
Todas las herramientas necesarias para el estudio de las principales enfermedades cerebrales como Parkinson, Alzheimer, Esclerosis Múltiple ...
![]() |

Tumores cerebrales
Banco biológico de tumores cerebrales y herramientas para estudiar los principales marcadores de estos tumores.
![]() |

Cerebro fetal humano normal
Un banco biológico completo (secciones de tejido, ADN, ARN, proteínas) de diferentes estructuras del cerebro fetal.
![]() |

Células primarias de cerebro humano adulto normal
Diferentes células cerebrales como neuronas, astrocitos, oligendrocitos... así como medios específicos para estas células y biológicos a partir de estos tipos celulares.
![]() |

Cerebro humano adulto normal
Secciones de tejido congeladas y en parafina, ADN, ARN y proteínas de diversas estructuras cerebrales
![]() |

Reactivos para estudios de GPCR
Más de 900 anticuerpos policlonales de conejo contra receptores acoplados a proteínas G (GPCR) humanos.
![]() |